
Ya está aquí la última entrada dedicada a la técnica básica en fotografía.
Después del primer post sobre la ISO y el segundo dedicado a la velocidad de disparo, es el turno del último elemento que forma el llamado triángulo de la exposición: la apertura de diafragma.
¡Vamos a ello!
Antes de nada, ¿qué es el diafragma?
Para que puedas saber lo que es la apertura de diafragma, antes tendrás que saber qué es el diafragma, ¿no crees?
Pues se trata de un dispositivo que se encuentra en el interior de todos los objetivos. Está compuesto por cierto número de placas, las cuales se mueven haciendo que el tamaño del orificio que dejan en el centro sea mayor o menor.
¿Qué es la apertura de diafragma?
Ahora que sabes lo necesario, será muy fácil entender este concepto.
La apertura de diafragma, que se representa con el llamado número f /, hace referencia precisamente al diámetro del orificio central que dejan las placas. Cuanto mayor es el valor de f /, menor es el diámetro del orificio y viceversa.
Esto puede resultar algo contradictorio al principio, pero cuando cojas la cámara algunas veces, lo tendrás tan interiorizado que ni siquiera pensarás en ello.
Apertura de diafragma y luz:
Con lo que te he contado ya, seguro que estás sobre la pista de lo que trata este punto del post.
La apertura de diafragma y la luz están inevitablemente ligados de la siguiente manera:
- Gran apertura de diafragma: Como ya sabes, se representa con valores de f / bajos. Indican que el orificio central es grande, y por lo tanto, pasará gran cantidad de luz a través de él.
- Un ejemplo de ello sería una f / 1.8.
- Pequeña apertura de diafragma: En este caso nos encontraremos con valores f / altos que nos indican que el orificio central es pequeño y que por ende, poca luz puede pasar por él.
- Un ejemplo de ello podría ser una f / 22.

Apertura de diafragma y profundidad de campo:
No me voy a extender hablando sobre la profundidad de campo, ya que este post no trata sobre ella, pero si es necesario que sepas lo que es para comprender este punto.
La profundidad de campo es todo aquello que está enfocado en nuestra fotografía. Tan simple como eso.
La apertura de diafragma afecta a la profundidad de campo reduciéndola cuanto mayor es la apertura y al contrario.
Esto en fotografía culinaria tiene especial relevancia, pues un recurso muy usado en ella es el llamado bokeh, que no es otra cosa que un desenfoque del fondo. Esto hace que nuestra vista vaya directamente hacia lo nítido (nuestro cerebro trabaja de este modo).
¿Verdad que lo has visto en cantidad de fotografías?
También deberás tenerlo en cuenta a la hora de hacer tus fotos cenitales.
Lo habitual en este tipo de fotografías es que todos los elementos que la componen se vean nítidos (a menos que por razones artísticas no se desee), así que la apertura del diafragma será más reducida para conseguirlo.
Relación de la apertura de diafragma con la ISO y la velocidad de disparo:
No te sientas abrumad@ por toda esta información. Como suele pasar, todo es cuestión de práctica y con ella podrás interiorizar todo lo que te voy a exponer a continuación:
Apertura de diafragma y velocidad de disparo:
- Si subes la apertura de diafragma f /, estarás haciendo más pequeño el orificio central por el que entra la luz al sensor, por lo tanto, tendrás que bajar la velocidad de disparo para que la luz entre por más tiempo y así compensarlo.
- Si por el contrario, bajas la apertura de diafragma f /, estarás haciendo más grande el orificio central, llegará más luz al sensor y eso te permitirá hacer tu fotografía a una velocidad de disparo más alta.
Apertura de diafragma e ISO:
- Como sabes, subir la ISO «hace creer» a nuestra cámara que hay más luz, por lo tanto, esto te permitirá trabajar con aperturas más altas (diafragma más cerrado).
- Lo contrario ocurre si trabajas con ISO baja (que como te dije, es lo más recomendable por el tema del ruido).
Cuando fotografíes deberás combinar estos tres parámetros para conseguir el efecto deseado en tus fotos.

Hasta aquí los tres posts sobre técnica básica dedicados a los tres pilares que hacen que puedas tomar una fotografía.
Si tienes más dudas acerca de ellos, puedes dejar tu comentario en cada uno y las resolveré encantada.
No te vaya muy lejos, pues ya te anuncio que habrá más post acerca de conceptos básicos que te he mencionado de pasada, como la profundidad de campo y el bokeh, objetivos…
¡No te los pierdas!
Abrazos
Deja una respuesta